¡Encantado de saludarte! Me gustaría aprovechar estas palabras para que me conozcas un poco más allá de mi profesión.
Me llamo Antonio Navarro Sánchez y nací en Ingenio, Gran Canaria, en el seno de una familia humilde y trabajadora, llena de valores que han sido el pilar de lo que soy hoy. Desde pequeño me decían que no paraba, que siempre estaba de un lado a otro con nuevas ideas en la cabeza. Y no les faltaba razón.
Desde mis años en primaria y secundaria, mi pasión por la biología, las ciencias y el funcionamiento del cuerpo humano era innegable. Poco a poco, fui dibujando mi camino hacia la medicina.
En el año 2000, comencé mis estudios en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y, desde los primeros años, crecía en mí una certeza: quería dedicarme a algo que marcara la diferencia en la vida de las personas. La cirugía me dio la oportunidad de hacerlo con mis propias manos. Tras un exigente examen MIR, pude elegir la especialidad que anhelaba, en el lugar donde quería formarme. Así, en 2007, inicié mi residencia en Cirugía General y del Aparato Digestivo en el Complejo Hospitalario Insular Materno-Infantil, que culminé en 2012 con la Mención de Excelencia al mejor residente.
Pero, como ya comenté, la curiosidad y las ganas de aprender siempre me han llevado un poco más lejos. Tras finalizar la residencia, viví una de las experiencias más enriquecedoras de mi vida: me trasladé a Londres, donde tuve la oportunidad de formarme en uno de los centros de referencia mundial en patología colorrectal.
Durante tres años, trabajé en el Hospital de St. Mark’s y Northwick Park, lo que no solo afianzó mis conocimientos, sino que me permitió evolucionar exponencialmente en la cirugía mínimamente invasiva y colorrectal.
Fue una etapa de madurez profesional y personal.
Pero la tierra llama, y en 2015 regresé a Gran Canaria, donde he tenido el privilegio de trabajar como cirujano general y digestivo en el mismo hospital donde me formé.
Desde entonces, he participado en el Comité de Cáncer Colorrectal, Comité de Transfusiones y de Seguridad del Paciente y en la implementación de la Vía de Recuperación Intensificada de Cirugía del Adulto (RICA), un protocolo hoy activo en pacientes intervenidos por patología colorrectal.
En 2019, di un paso más al incorporarme al programa de cirugía robótica colorrectal con el Sistema da Vinci, obteniendo acreditación internacional. Actualmente, la gran mayoría de mis procedimientos se realizan mediante cirugía mínimamente invasiva (laparoscópica y robótica). Lo que mejora la recuperación integral del paciente.
Me apasiona transmitir mi ilusión por lo que hago. Durante tres años fui tutor de residentes y, en la actualidad, colaboro en la docencia de pregrado y posgrado. Este deseo de enseñar traspasó las paredes del hospital: primero a través de internet, como profesor del Máster Online en Oncología Digestiva de la Universidad CEU, y luego cruzando fronteras hasta Mozambique, donde tuve el privilegio de impartir clases de medicina en la Universidad de Tete, dentro del Programa de Colaboración Internacional ULPGC - Unizambeze.
Fue una experiencia profundamente gratificante.
Hoy día, soy profesor de Patología Quirúrgica en la Universidad Fernando Pessoa Canarias. Me emociona ver cómo la medicina evoluciona cuando las personas suman talento, valores y vocación.
Creo firmemente que la práctica quirúrgica debe ir acompañada de una formación continua y de proyectos que aporten valor a la comunidad.
Por ello, más allá de los másters, cursos, congresos y estancias que han acompañado mi trayectoria, me enorgullece haber contribuido en iniciativas como el Protocolo de Cáncer Colorrectal del Gobierno de Canarias de 2018 y su actualización en 2023.
A su vez, me vi inmerso en la creación del Protocolo de Actuación de la Asociación Española de Coloproctología (AECP), donde participé en la redacción del capítulo sobre Preparación Perioperatoria en Cirugía Colorrectal.
Quiero hacer una mención especial al equipo con el que trabajo.
Una orquesta no suena igual si le falta algún músico, y lo mismo sucede en cirugía: cada miembro del equipo aporta una pieza clave para garantizar la seguridad del paciente y el éxito de la intervención.
La cirugía no es solo una cuestión de técnica, sino de sinergia, confianza y complicidad. Por ello, quiero destacar al Dr. Iván Soto Darias, cirujano general y digestivo, con quien comparto la pasión por esta profesión y con quien tengo la fortuna de formar equipo.
Siempre he considerado que la seguridad del paciente y la precisión en el quirófano son pilares fundamentales de mi trabajo. Pero esta seguridad también debe extenderse a los profesionales sanitarios. Esta convicción me llevó a especializarme en prevención de riesgos laborales, entendiendo que una cirugía segura no solo depende de la técnica, sino también de un entorno optimizado para minimizar cualquier riesgo.
Este enfoque me ha permitido contribuir al avance de la especialidad y recibir un reconocimiento al mejor trabajo fin de máster por mi estudio en ergonomía y cirugía robótica en las Jornadas de Seguridad y Salud en el Trabajo de 2023, algo que me motivó aún más a seguir explorando la intersección entre tecnología y seguridad quirúrgica.
Fuera del quirófano, soy alguien que ama la vida en todas sus formas.
Me apasiona el deporte, los animales y las pequeñas alegrías cotidianas. Creo en la felicidad como un pilar fundamental de la salud y en el poder de una sonrisa, porque a veces, lo más simple es lo más poderoso.
Confío en una medicina cercana, en la necesidad de escuchar, conversar y acompañar, de mirar más allá de la enfermedad y ver a la persona.
Si has llegado hasta aquí, gracias por tu tiempo. Estoy para acompañarte en este camino con profesionalidad, empatía y, sobre todo, con humanidad.
«Financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU. Sin embargo, los puntos de vista y las opiniones expresadas son únicamente los del autor o autores y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea o la Comisión Europea. Ni la Unión Europea ni la Comisión Europea pueden ser consideradas responsables de las mismas»